miércoles, 1 de septiembre de 2010

ABORÍGENES DE SUDAMÉRICA

---
Pueblos y Familias antiguos de Sudamérica


Arawak: familia lingüística que originariamente habitaba en la actual Guyanas. Se desplazaron por toda Sudamérica y el caribe. Se asentaron así en el este de Perú (los campa); en el alto Xingú; en Bolivia oriental (los mojo y los baure); en la zona oriental del río Guaporé y en el centro del Mato Grosso (los paressi). Hacia el sur se expandieron hasta el Alto Paraguay (los guaná) llegando hasta el Chaco centro occidental, ya en territorio argentino (los chané).
Atacamas: conjunto de comunidades agricultoras extendidas por el extremo noroeste argentino y la región chilena del mismo nombre. La Puna, que ocupaba el oeste de Jujuy, Salta y el noroeste de Catamarca.

Caigang: Ocupaban en el s. XVI el interior de la Mesopotamia argentina, en las actuales provincias de Misiones y Corrientes. Eran básicamente recolectores. Son los representantes mas meridionales de los tapuya, cazadores y recolectores de la costa atlántica. Tenia parcialidades de las cuales las mas importantes son: cainaroes; yaroes o yares; gualachies; guaiquirares; cupizales; eguaros; chanaes salvajes.

Chaná-Timbú: conjunto de comunidades ubicadas en ambas márgenes del río Paraná en territorios de las actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, en el siglo XVI presentaban una forma de vida similar. Tuvieron tres lugares principales de asentamiento: Corrientes (mapenes y mocoretás), Santa Fe y Entre Ríos (timbúes y carcaráes; corondas, quiloazas y calchines) y Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos (chanaes, mbeguaes, chaná-timbúes y chaná-mbeguaes). Su modo de subsistencia básico era la pesca.

Chané: pertenece a la familia lingüística arawak. Habitaron en el Chaco centro occidental, en territorio argentino. Sufrieron una derrota a manos de los chiriguanos que los redujeron a esclavos. Sus actuales descendientes viven en la comunidad de Tuyunti en la provincia de Salta.

Charrúas: Habitaban principalmente en el territorio uruguayo, pero grupos diversos ocuparon en tiempos pre hispánicos la provincia de Entre Ríos (los minuanes) y el sur de Corrientes. Estaba integrada por un conjunto de parcialidades de las cuales dos eran las mas importantes: los guenoas o guenoanes y los bohanes, además del grupo charrúa. Eran cazadores y recolectores.

Chiriguanos: pueblo que forma un sector de los guaraníes, de la gran familia tupí-guaraní. Habitaron en la Argentina en el Chaco salteño. Eran agricultores sedentarios.

Comechingones: pueblo agricultor que habitaba las Sierras del oeste de la Provincia de Córdoba. Estaban organizados en dos parcialidades: los henia al norte y los camiare al sur.

Diaguitas o calchaquies: pueblos que habitaban en los valles y quebradas del corazón del noroeste argentino. Tenían un conjunto de parcialidades como los pulares, luracataos, chicoanas, tolobones, yocaviles, quilmes, tafís, hualfines, etc. Todos compartían la misma lengua. Eran agricultores sedentarios.

Guaikurúes: grupo lingüístico (mbayá-guaikurú) integrado por las etnias: toba, que se divide en los pilagá y los aquilot; mokovíes y abipones. Habitaban originariamente vastas zonas del Chaco, prácticamente todo el Central y el Austral en el territorio delimitado por el río Pilcomayo al norte y el río Salado al sur; al este por el eje río Paraná-Paraguay y por el meridiano 62º al oeste, aproximadamente. En la actual provincia de Formosa (Chaco Central) habitaron los toba y los pilagá; abipones y mocovíes se asentaron en el Chaco Austral. Eran cazadores-recolectores.

Guaraníes: Forman parte de la familia lingüística tupí-guaraní. Habitaron y habitan en las zonas aledañas a los ríos Paraná y Paraguay, en Argentina y Paraguay. Eran comunidades agricultoras y sedentarias.

Huarpes: habitaban las provincias argentinas de San Juan, San Luis y Mendoza. Se dividían en dos parcialidades que tenían sus respectivos dialectos: allentiac en San Luis y San Juan, que eran agricultores; y los milcayac en toda Mendoza, eran cazadores.

Lule-vilelas: el hábitat original de estas comunidades era la zona del Chaco. Sin embargo, a la llegada de los españoles parcialidades importantes ocupaban vastas regiones del noroeste argentino, gran parte del oeste de Salta y norte de Tucumán y también del noroeste de Santiago del Estero. Estaban divididos en dos clases por su modo de subsistencia: los nómadas cazadores recolectores y los agricultores sedentarios.

Matacos-mataguayos: familia lingüística integrada por los matacos, mataguayos, chorotes y chulopíes que ocupaban el Chaco Austral y central, argentinos. Son comunidades cazadoras, recolectoras y pescadoras.

Omauacas o humahuacas: pueblo agricultor que habitaba en la quebrada de Humahuaca en el noroeste argentino.

Pehuenches: habitaban la región delimitada por la actual provincia de Neuquen, en los pinares. Estaban divididos en muchas parcialidades. Eran esencialmente recolectores y cazadores en segundo plano.

Sanavirones: habitaban parte de las Sierras centrales en el norte de Córdoba, se asentaban en una vasta región en el bajo río Dulce incluyendo toda la zona de la laguna Mar Chiquita. Eran agricultores.

Tehuelches: habitaban las regiones de la Pampa y la Patagonia, y eran cazadores y recolectores. Se dividían en los guenaken al norte y los penken y aoiniken al sur; y los Onas en Tierra del Fuego, se dividían en selknam (u onas) en casi toda la isla y haus (o meneken) en la península Mitre. A los tehuelches meridionales se les llamo de diferentes formas: patagones, chonekas o chónik; mientras que a los septentrionales se les decía pampas, puelches (parcialidad), taluhet, diuihet y chechehet (estas tres eran parcialidades puelches).

Tonocotés o juríes: esta cultura estuvo asentada en la parte centro-occidental de la actual provincia de Santiago del Estero, Argentina. Eran agricultores y en menor medida cazadores, recolectores y pescadores.

Tupí-Guaraní: familia lingüística que originariamente habitaba el Amazonas inferior. En tiempos prehispanicos alcanzaron una formidable expansión, en busca de la supuesta tierra sin mal. A través del componente guaraní se dispersaron por los países de Brasil (sur), Paraguay, Bolivia y Argentina.

Yámana-alacaluf: En realidad son dos culturas diferentes, pero dada sus similitudes y el hábitat común se las considera una entidad única. Ocupaban la parte sur de Tierra del Fuego y las islas Magallanicas. Los yámanas en territorio argentino y los alacaluf en territorio chileno. Eran cazadores (mamíferos marinos) y pescadores.


Investigación y elaboración a cargo de Martín A. Cagliani, estudiante de Antropología Arqueológica e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Victoria, Buenos Aires, Argentina. Fuente: http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/catalogo.htm

---
(((CLIC EN CADA ENLACE)
---
Indígenas con presencia en América

Símbolos y Cosmovisiones

Presencia indígena

Indígenas en la Argentina (por provincia)







FUENTE CONSULTADA: BIOETICA.ORG

1 comentario:

  1. Muy buena entrada (como para enlazar y tenerla siempre presente en la barra del blog).

    ResponderEliminar

COMENTARIOS: